Línea 6 del Metro de Madrid: 65 años de historia bajo el anillo de la ciudad


En 2025, la Línea 6 del Metro de Madrid celebra 65 años desde su inauguración. Una línea que nació con un propósito muy distinto al que conocemos hoy y que, con el paso de las décadas, se ha convertido en una de las arterias más importantes y transitadas del transporte madrileño, formando un auténtico anillo que conecta los principales barrios y nodos de la capital.

Los orígenes: un proyecto necesario para una ciudad que crecía (década de 1960)

A finales de los años 50, Madrid vivía un periodo de fuerte crecimiento urbano. La ciudad se expandía hacia el norte y el sur, los barrios periféricos comenzaban a llenarse de nuevas promociones de vivienda y el tráfico en superficie aumentaba sin control.
Hasta entonces, el Metro contaba con cinco líneas principales que cruzaban el centro, pero ninguna de ellas ofrecía un recorrido de circunvalación. Fue entonces cuando nació la idea de una línea circular, inspirada en modelos de otras grandes capitales europeas como Londres o Moscú.

Folleto de presentación L6 MOP


Fotos de las Obras de construcción (Cesar Mohedas)

Estación de L6 en obras, se puede apreciar un tren Clasico estacionado (Cesar Mohedas)

El proyecto definitivo se aprobó en 1959, bajo la dirección de los ingenieros de la Compañía del Metropolitano, y se planteó como una línea que conectara las terminales existente.

Poco antes de la inaguración del tramo de Pacifico - Cuatro Caminos L6 (Cesar Mohedas)

Tras casi 20 años de planificación y fases interrumpidas por la falta de presupuesto, la construcción comenzó en la primera mitad de los años 70.
Finalmente, el 10 de mayo de 1979 se inauguró el primer tramo operativo de la Línea 6, entre Cuatro Caminos y Pacífico.


Las dos ampliaciónes que se llevaron a Cabo en diferentes épocas

Durante los años 80, la prioridad fue completar el anillo para que la Línea 6 cumpliera su función circular.

El 7 de mayo de 1983 se amplió desde Cuatro Caminos a Ciudad Universitaria, y el 10 de enero de 1995, finalmente se completó el círculo con la extensión hasta Laguna.

Estación Ciudad Universitaria L6

Deposito de Laguna (Cesar Mohedas)




Invitacción de ampliación de la Nueva L6 Circular en 1995

Folleto de la ExpoCircular L6 

Folleto del CRTM presentación de la L6 Circular 1995

Anuncio de 1995 Nueva L6 Circular

En ese momento, Madrid por fin contaba con una línea circular completa, un hito técnico y operativo sin precedentes. El cierre del anillo supuso también un desafío de ingeniería, ya que hubo que construir túneles a distintas profundidades, cruzando líneas ya existentes, zonas de agua y antiguas galerías de servicios.

Modernización y auge (1990-2000): una línea clave en la red



Con el nuevo siglo, la Línea 6 se consolidó como una de las más usadas de todo el sistema. Su recorrido de 23 kilómetros y 28 estaciones la convertía en la segunda más larga, después de la Línea 10.

Durante esta época, se realizaron importantes mejoras.





Varias Fotografias de algunas estaciónes y tuneles de L6

La línea también empezó a sufrir un nuevo fenómeno: la sobrecarga de viajeros, especialmente en horas punta universitarias. Era ya una línea transversal, utilizada por estudiantes, trabajadores y usuarios que evitaban pasar por el centro.

En los últimos años, la Línea 6 ha pasado por varias fases de renovación estructural y tecnológica.

Estación de Moncloa L6







Entre 2023 y 2025, Metro de Madrid acometió una profunda obra de mejora de la catenaria y del sistema eléctrico, cambiando el voltaje de alimentación de 600 a 1500 voltios, una modificación que ha permitido reducir el consumo energético y aumentar la potencia disponible para trenes modernos.


La Línea 6 también ha sido un reflejo de la estética y cultura madrileña de cada época.

Esquema de la L6 sacado del folleto de presentación de L6 (1995)


Plano de la Red en 1995

Línea 6 hoy: el corazón circular de Madrid

En 2025, la Línea 6 cumple 65 años de historia y servicio. Es utilizada por más de 120 millones de viajeros al año, conectando los principales puntos de transbordo de la red: Nuevos Ministerios, Príncipe Pío, Cuatro Caminos, Legazpi, Conde de Casal o Avenida de América.


A lo largo de estas seis décadas y media, la Línea 6 ha pasado de ser una promesa de conectividad a convertirse en el verdadero eje vertebrador del transporte madrileño, integrando el metro, los autobuses y la red de Cercanías.

Comentarios